SPORTS TOMORROW - Día 4

SPORTS TOMORROW - Día 4

Technology in Sports Tomorrow

"El aficionado en el estadio no busca más que las comodidades digitales que ya tiene en su vida diaria" 

Enrique Martín, Smart Project manager en el FC Barcelona, ha moderado una charla sobre cómo serán los estadios del futuro con Eduardo Martínez, de INDRA, Javier Lorente, de Telefónica, Miquel Gummà, CEO de Foot Analytics, y Fernando Cucchietti, del Barcelona Supercomputing Center.

Hay que aprender de la experiencia de la ciudad inteligente y aplicarla a los estadios, ha explicado Martínez. Todo lo que ya se conoce de las nuevas urbes es perfectamente extrapolable a los campos de fútbol. Tanto el ciudadano como el espectador de un estadio están demandando lo mismo, los servicios digitales que ya tienen en su vida diaria y que les haga aprovechar al máximo su visita.

En este sentido, la clave de la innovación reside en la coordinación del estadio con los elementos de la ciudad que le rodean en aras de la eficacia de su gestión y tener un control de lo que sucede dentro a través de imágenes, sensores y análisis de datos para manejar los flujos de personas. El estadio del mañana necesita, ha concluido, un acceso, aparcamiento, iluminación y sonido y gestión de residuos inteligentes, además de un sistema de pagos exclusivo y servicios Premium.

Para Lorente, lo más importante es empezar a pensar de forma omnicanal. Es decir, hay que tener en cuenta que el ciudadano actual tiene una presencia dual. Está en el medio físico y en el digital, online. Hay que darles la misma importancia a los espacios físicos que a los virtuales. El resto de las estrategias deben ir encaminadas a aumentar la eficacia, reduciendo costes básicamente, mejorar la experiencia de los espectadores y, por último y no menos importante, sumar conocimiento. Cada uso de datos que se hace y registra genera más datos que siguen mejorando la gestión.

Solo de esta manera se puede estar siempre preparados para innovar con rapidez si lo exigen las circunstancias. Por ejemplo, ahora se ha comprobado con la llegada de la pandemia. Ya no se pueden aglomerar personas en un estadio y eso exige repensar lo que puede ofrecer el club a los aficionados, tanto a los que van al estadio como a los que se quedan en casa. Puede suceder algo similar si se produce la tan anunciada revolución de la Realidad Virtual y los clubes tienen que adaptar su oferta de servicios y retransmisiones a nuevas plataformas.

Una tecnología fundamental para controlar los flujos de aficionados en un estadio es el tracking vía wi-fi. Miquel Gummà ha presentado su empresa como una startup que da soluciones a la gestión de un espacio físico con estadísticas y análisis de datos. Se sabe que el 70% de los usuarios de teléfonos móviles lleva el wi-fi activado y solo con eso se puede controlar tanto el uso de los transportes públicos como la ocupación de un estadio.

Finalmente, Fernando Cucchietti ha hablado de la supercomputación para la gestión de recintos deportivos. En un proyecto que se está desarrollando con el FC Barcelona, se está construyendo un gemelo digital del Camp Nou. A esta herramienta se le está introduciendo toda la información generada por los aficionados durante su experiencia en el estadio. Con meses recopilados, los algoritmos distinguen diferentes perfiles de aficionados y, según el equipo que visite el estadio, así como las características meteorológicas o expectación del encuentro, poder predecir el comportamiento de miles de personas. El objetivo es tener información clara e inequívoca sobre qué harán los fans antes y después del partido. Algo que puede ser empleado, además de para garantizar su seguridad y mejorar su experiencia, aprovechar mejor su paso por las áreas comerciales. 

Business in Sports Tomorrow

"La mejor innovación es la colaboración entre empresas de sectores diferentes, como el Barça con un centro de supercomputación"

Francesco Millo, del proyecto IoTwins, ha conversado con Imanol Eguskiza, responsable de innovación del Barça Innovation Hub, sobre el programa que, con financiación de la Unión Europea, está desarrollando el FC Barcelona con el centro de supercomputación de la ciudad.

Millo ha contado que se pasó un año recorriendo hubs y centros de innovación por todo el mundo para tomarle el pulso a la transformación digital y se dio cuenta de que para innovar, lo fundamental es la colaboración entre empresas de diferentes sectores. Encuentros que sirvan para poner en común sus necesidades y sus capacidades y se desarrollen soluciones que sirvan para todos los demás.

En este caso, el superordenador de Barcelona está construyendo un gemelo digital del Camp Nou. Un programa que hay que alimentar con todos los datos posibles que se generan en un partido de fútbol. Un seguimiento de los aficionados por tracking vía wi-fi, su movimiento por sensores, las publicaciones que se hacen en redes sociales, etc... Todo eso sirve para llegar a un algoritmo que permita predecir su comportamiento.

La esencia del proyecto es poder hacer tests y pruebas digitales de herramientas y desarrollos tecnológicos. Algo que si se realizara físicamente, ha explicado Millo, llevaría años hacerlo, pero con gemelos digitales, cloud computing y gestión de datos, es cuestión de minutos.

El proyecto actual tardará tres años en completarse. El Barça, por su parte, ultimará los detalles de la gestión de flujos de su estadio inteligente, pero la herramienta resultante se espera poder exportarla a otros estadios y a otro tipo de recintos, por ejemplo, centros comerciales de todo el continente.

Analytics in Sports Tomorrow 

"El objetivo de la Federación Alemana es identificar los datos que indiquen si un jugador menor de 16 años será profesional o no" 

Pascal Bauer ha explicado las actividades que desarrolla en relación con la ciencia de datos la DFB Akademie, una institución de la Federación Alemana de Fútbol para investigación e innovación. Entre sus objetivos está centralizar toda la información que obtienen de los futbolistas alemanes desde los 12 años para realizar investigaciones y para facilitar el scouting de los equipos nacionales.

La investigación más interesante que tienen en marcha, ha revelado Bauer, es la de tratar de averiguar qué determina que un jugador joven dé el salto o no de amateur a profesional. Desde 2004, están registrando datos de la capacidad del 5% de jugadores con más talento entre 12 y 16 años. Se trata de unas pruebas físicas -sprint, agilidad, control de balón...- que se efectúan dos veces al año. Con la información obtenida, están comparando las características que diferencian a cada generación. Además, los 50 scouters de la selección tienen a su disposición una base de datos que se alimenta de 30.000 partidos anuales para detectar talento también en los niveles medios y bajos de competición.

Al mismo tiempo, de cara a dar un servicio a los técnicos, se trabaja en homologar todos los datos que se archivan de manera que, aunque cambie la tecnología por la que se obtiene el tracking, se mantengan los mismos estándares en la información.

Su objetivo es un tratamiento de datos que dé respuestas a largo plazo y que sea muy accesible. Se trabaja para que cualquiera pueda consultar las bases de datos con facilidad. Si es necesario, adecuándolos a sus necesidades.

Un ejemplo en este aspecto que ha puesto ha sido el de la presión defensiva y recuperaciones tras pérdida.  Es el dato que más interesa a los técnicos alemanes. Para satisfacerlos, trabajan en un sistema de detección automática de este lance del juego. Se parte de la base de que si no se recupera tras pérdida a los cinco segundos es una presión fallida y se analiza lo que ocurre en los siguientes veinte segundos. Así se puede contabilizar no solo la eficacia, también los riesgos que corren los equipos al hacerla. Si con este sistema logran que los analistas no tengan que perder tres horas tratando los vídeos y las puedan dedicar a estudiarlos, han optimizado su función.

Para los jugadores de la selección, tienen una aplicación que recoge sus datos en diferentes parámetros para que pueda estudiarlos todo el staff de la selección. Desde los nutricionistas al psicólogo, de los analistas al médico. También tienen en cuenta el tracking en los clubes para que cuando un jugador llega a la selección personalizarle el entrenamiento físico.

El análisis de datos es una ciencia en la fase inicial de su desarrollo, Bauer considera que para su avance es fundamental que se trabaje en ella a partir de equipos multidisciplinares. Hay que reducir la brecha entre científicos de datos y expertos en fútbol, ha sentenciado. Al fin y al cabo, es muy difícil encontrar a alguien que sepa de informática, matemáticas y fútbol a la vez.

"Con los datos históricos de tracking de un jugador, se puede anticipar su plan de entrenamiento”

John Newell y Andrew Simpkin, de la Universidad de Irlanda, y Kenny McMillan, de la Aspire Academy de Doha, han presentado un sistema de predicción de cargas de entrenamiento basado en los registros históricos de tracking por GPS. Se trata de un sistema que permite planificar los entrenamientos a largo plazo y personalizarlos para cada deportista. Una herramienta útil, además, para cualquier modalidad deportiva.

McMillan ha explicado que para optimizar y maximizar el rendimiento en los entrenamientos minimizando a la vez el riesgo de lesiones, nada puede tener más beneficios que la predicción de la carga que van a suponer los ejercicios que se planteen. Una predicción instantánea de la carga fisiológica permite planificar las sesiones a largo plazo desde el inicio de la temporada.

En la herramienta que han mostrado se podía introducir el tipo de ejercicios que se realizarán en cada sesión y su duración. Estos parámetros, automáticamente, anticipan la carga o fatiga que experimentará cada jugador. Incluso se permite detectar en funciones personalizadas a qué jugadores les resultará un ejercicio más fácil que a otros o cuáles ya se lo conocen de memoria por la reiteración a lo largo de la temporada.

Este sistema, que permite planificar toda una temporada con anticipación, ha sido realizado introduciendo datos históricos de medición de GPS como distancias recorridas, sprints, etc. en ejercicios clasificados por sus características, ya sean técnicos, tácticos, con o sin balón o de recuperación. A la hora de contrastar los datos de la investigación, la correlación entre la carga real y la que predecía la herramienta arrojó coeficientes entre 0,79 y 0,97, por lo que la fiabilidad y eficacia de este tipo de programas puede ser muy elevada.

Coach in Sports Tomorrow

 

"En la selección necesitamos jugadores que puedan abstraerse de la presión del rival"

Isaac Guerrero, director adjunto del Área de Metodología del FC Barcelona, ha entrevistado al coordinador de las categorías inferiores de la selección española, Francis Hernández. El equipo nacional español tiene un sistema de juego muy definido y que ha permanecido inalterado desde los grandes éxitos del equipo hace una década.

Hernández ha explicado que España intenta jugar con todo el equipo en campo contrario, cuidando la posesión y tratando de generar ocasiones de esa manera. Para este modelo se precisan jugadores que puedan abstraerse de la presión del rival. Una cosa es la presión y otra sentirse presionado, ha puntualizado.

A partir de ahí, se intenta que en todas las categorías de la selección existan muchos comportamientos repetitivos dentro de este modelo, que no excluye la creatividad de los jugadores. Mientras prevalezca la idea colectiva, ha subrayado que las cualidades individuales de los jugadores son las que hacen que haya una evolución en el juego. En el caso de España, se trata de una selección que con su modelo ya está entrenando la creatividad cada día. Para Hernández, se trata de un componente colectivo que en España se trabaja en grupo independientemente de la que pueda dar cada jugador individualmente.

Al mismo tiempo, el mero hecho de conseguir que el equipo juegue de acuerdo con unas ideas ya es una labor que precisa imaginación. "Lo realmente creativo en fútbol es llegar a plasmar una idea sobre el campo", ha sentenciado. Con este objetivo y debido al poco tiempo del que disponen las selecciones para entrenar, Hernández se muestra partidario de analizar solamente vídeos de los propios errores y dar nada más que unas pinceladas sobre el juego del rival. En su opinión, sobrecargar de información al jugador resta más de lo que puede sumar.

En la labor de un coordinador, ha señalado que el discurso verbal es fundamental. El mismo intenta transmitir con mucha claridad lo que se quiere desarrollar. Para que el jugador crea en una idea, le tiene que llegar bien el mensaje. De esta manera, se alcanza la felicidad en el fútbol, ha dicho, que no es otra que la que se produce cuando se repiten comportamientos acertados tanto en ataque como en defensa.

 

Performance in Sports Tomorrow

Como acortar la brecha entre la ciencia y la práctica para la recuperación del deportista

En esta jornada de rendimiento la Dr. Anne Hecksteden, investigadora de la Universidad de Saarland, ha hablado sobre la gestión individualizada de la recuperación del deportista. Tal y como ha señalado Hecksteden, este es uno de los objetivos prioritarios durante la preparación del deportista, ya que, con una correcta estrategia de recuperación se pueden plantear cargas elevadas de trabajo reduciendo el riesgo de que los jugadores acumulen fatiga.

Atendiendo al proceso que deberían seguir los profesionales, la investigadora ha diferenciado dos partes en esta gestión de la recuperación: la primera es el seguimiento de las necesidades individuales del deportista y la segunda son las propias intervenciones que van a permitir una mejor recuperación de la capacidad de entrenamiento. Es decir, qué herramientas se pueden utilizar y son efectivas en función del estado concreto del jugador.

Para ello, Hecksteden ha explicado que “durante el proceso de monitorización debemos conocer el estado del jugador de forma muy detallada en cada momento. En la medida de lo posible tenemos que ser capaces de captar las fluctuaciones en el estado fisiológico y psicológico a lo largo la temporada”. Para ello ha mostrado una herramienta online que su grupo ha desarrollado junto al Instituto Alemán de Deportes que, al contrario que las hojas de cálculo tradicionales, detalla el estado de ánimo, la calidad del sueño o la carga de trabajo percibida de los jugadores en tiempo real. Los jugadores directamente desde su WhatsApp pinchan un enlace y rellenan diferentes variables que ofrecen al entrenador un mapa actual del estado físico y psicológico del jugador con el que poder tomar decisiones de cara a la programación de entrenamientos. Tal y como ha recalcado, de poco sirve tener datos pasados unos días.

Un aspecto relevante que ha señalado Hecksteden es la variabilidad que existe en los parámetros de fatiga y rendimiento. Por ejemplo, ha mostrado un estudio de la selección alemana de fútbol donde se ve que los valores de urea o de creatinquinasa varían más de un 40% entre jugadores. Por ello, ha insistido en que se deben establecer rangos individuales para poder tomar decisiones que puedan incidir de manera real sobre el rendimiento y la recuperación del jugador. Para que estos rangos de referencia individuales sean lo más exactos posibles, la investigadora ha insistido en que se realicen mediciones repetidas de cada individuo para disminuir el error.

Medicine in Sports Tomorrow

La importancia del músculo en la recuperación de la tendinopatía

Henning Langberg, fisioterapeuta y profesor de la Facultad de Salud y Ciencias Médicas de la Universidad de Copenhague, ha realizado una presentación donde ha explicado que la mejor prevención de la tendinopatía es saber reconocer “pequeños” síntomas y controlar la carga de entrenamiento. A pesar de que la teoría parece fácil, Langberg ha señalado que el principal problema en la práctica es “encontrar los primeros síntomas de la tendinopatía”.

Ya en su diagnóstico, según el investigador, la tendinopatía presenta tres características principalmente: i) dolor cuando se realiza una actividad, ii) dolor localizado en el tendón, iii) hinchazón. Además, si se compara su estructura con la de personas sanas, los tendones con tendinopatía presentan un mayor tamaño y una mayor vascularización respecto a los controles sanos. Por ello, la patología se caracteriza por una homeostasis alterada del tejido con acumulación de líquido en la zona.

Por otro lado, Langberg ha hecho hincapié en la importancia del tejido muscular en el control de la tendinopatía, ya que el déficit mecánico durante la lesión puede compensarse con una alteración motora que modula la actividad de la musculatura que rodea al tendón, lo que se refleja en una actividad muscular menor cuando el tejido está dolorido. Así, durante la rehabilitación Langberg ha insistido en la necesidad de aplicar velocidades y fuerzas que imiten a los requerimientos de la disciplina deportiva, ya que durante la rehabilitación las cargas suelen ser mucho menores a las que después ejecutan los deportistas.

En la segunda ponencia, el Dr. Lorenzo Masci, consultor de medicina deportiva, ha hablado sobre el proceso educativo en la rehabilitación, según él “la parte más importante del tratamiento inicial de la tendinopatía. Necesitamos educar tanto al atleta como al cuerpo técnico sobre la tendinopatía, las cargas que son dañinas para el tendón y sobre el uso de herramientas de monitorización del dolor para guiar al deportista en todo el proceso de rehabilitación”. Además, ha sugerido que los profesionales deben evitar terapias con inyecciones, especialmente durante la fase inicial de tratamiento.

Por su parte, el Dr. Javier Yanguas, miembro del cuerpo médico del FC Barcelona, ha realizado una exposición explicando cuál es la estrategia del club para que los jugadores puedan jugar al menos dos partidos a la semana. Los cuatro pilares sobre los que sostienen su metodología son un control de la carga y del dolor preciso y periódico, ejercicios isométricos y excéntricos en cada sesión, tratamiento con plasma rico en plaquetas especialmente cuando el dolor es moderado-severo y la desorganización del tejido es relevante y, por último, terapia extracorpórea por ondas de choque.

Physiotherapy in Sports Tomorrow

Cómo mejorar el diagnóstico y tratamiento de la tendinopatía en el deporte

En esta nueva jornada de fisioterapia contamos con el Dr. Dylan Morrisey, fisioterapeuta e investigador en Queen Mary (University of London), y el Dr. Jeremy Loenekke, investigador en University of Mississippi.

En su ponencia el Dr. Morrisey se centra en la tendinopatía rotuliana, explicando los posibles factores de riesgo y mostrando diversas estrategias para diferenciarla de otros problemas de rodilla. Como comenta el Dr. Morrisey, algo tan común como es el análisis biomecánico del aterrizaje del salto, puede no permitirnos identificar de forma consistente a aquellos pacientes en riesgo de tendinopatía. Aunque esto podría reflejar una ausencia de asociación entre las variables biomecánicas y el riesgo de tendinopatía, es posible que la ausencia de relaciones consistentes sea debida en gran parte a la alta variabilidad entre individuos. Además, el Dr. Morrisey presenta, basándose tanto en la evidencia de otros grupos de investigación como en los datos obtenidos recientemente por su propio grupo, las variables demográficas, clínicas y deportivas que diferencian a los jugadores con tendinopatía rotuliana de aquellos que presentan otras condiciones en la rodilla. Por ejemplo, ambas condiciones presentan resultados similares en cuestionarios específicos de tendinopatía rotuliana como el VISA-P, pero los pacientes con tendinopatía rotuliana suelen presentar una mayor prevalencia de dolor de espalda baja, y mayor dolor focalizado en los polos superiores o inferiores de la rodilla (en lugar de dolor difuso en la rótula). Además, la tendinopatía rotuliana es más común en deportes de pista que incluyen numerosos saltos, y los jugadores con esta condición suelen tener una mayor carga de entrenamiento que aquellos con otras patologías en la rodilla. Por último, el Dr. Morrisey presenta algunos ejemplos prácticos de cómo discernir la tendinopatía rotuliana de otros dolores de rodilla mediante ejercicios y manipulaciones.

Por su parte, el Dr. Loenekke nos habla del potencial de la restricción de flujo sanguíneo en la rehabilitación de lesiones. Esta técnica, consistente en la limitación del flujo venoso sin limitar de forma completa el flujo arterial, es capaz de atenuar la atrofia muscular y la pérdida de fuerza en situaciones de inmovilización. Además, su combinación con ejercicio de baja intensidad maximiza las ganancias en masa muscular y fuerza, siendo los beneficios en la masa muscular (aunque no en la fuerza) similares a los obtenidos con el entrenamiento con cargas altas sin restricción de flujo sanguíneo. Por último, el Dr. Loenekke presenta la evidencia existente en torno a los efectos de la restricción de flujo sanguíneo en el tendón. Aunque hasta el momento los estudios son escasos y con resultados controvertidos, la evidencia reciente sugiere que al igual que la restricción de flujo sanguíneo maximiza las ganancias en la masa muscular, podría también aumentar el crecimiento del tendón al combinarlo con ejercicio de baja intensidad (el cuál normalmente no produce adaptaciones a nivel tendinoso).

Nutrition in Sports Tomorrow

La importancia de la microbiota oral y de las dietas bajas en FODMAP para la salud y el rendimiento.

En esta tercera jornada de nutrición contamos con el Dr. Raúl Bescós, investigador en la Universidad de Plymouth, y el Dr. Ricardo Costa, investigador en Monash University.

En su ponencia el Dr. Bescós se centra en la microbiota de la cavidad bucal, la cual pese a tener menos popularidad que la intestinal ejerce también una gran influencia en la salud – por ejemplo, modulando a su vez la microbiota intestinal –. En concreto, el Dr. Bescós se centra en la capacidad de las bacterias orales para reducir el nitrato a nitrito. La capacidad de reducción a nivel oral de nitrato a nitrito se ha relacionado con un mejor rendimiento deportivo, y factores como el ejercicio, la dieta o la higiene bucal podrían alterar esta capacidad. Así, las dietas bajas en hidratos de carbono y altas en grasas han mostrado reducir la presencia de bacterias capaces de reducir el nitrato a nitrito, mientras que la suplementación con zumo de remolacha ha mostrado ejercer el efecto contrario. Por otro lado, los enjuagues bucales con agentes antibacterianos (como la Clorexidina) han mostrado reducir la presencia de estas bacterias, lo cual parece empeorar la capacidad para metabolizar lactato y mantener la homeostasis del organismo, así como la respuesta cardiovascular al ejercicio. 

Por otro lado, el Dr. Costa nos habla de los efectos de las dietas bajas o altas en FODMAP (alimentos ricos en oligo, di, monosacáridos y polioles fermentables) en los síntomas gastrointestinales. La ponencia comienza explicando los efectos del ejercicio a nivel gastrointestinal, tanto en la vía circulatoria-intestinal con una reducción de flujo sanguíneo con la consiguiente isquemia y posterior inflamación, como en la vía neuroendocrina-intestinal con un aumento de las hormonas del estrés y la reducción en los procesos digestivos y de absorción de nutrientes. Además, el Dr. Costa presenta distintos factores que pueden exacerbar los síntomas gastrointestinales, desde factores extrínsecos como la carga de ejercicio (intensidad, duración o modalidad) o la temperatura externa, hasta factores intrínsecos como el sexo, la microbiota intestinal o la dieta). Además, el Dr. Costa nos muestra cómo las dietas bajas en FODMAP pueden atenuar la malabsorción de carbohidratos durante el ejercicio y reducir la severidad de síntomas gastrointestinales durante el ejercicio en comparación con las dietas altas en FODMAP. Por último, se discute como, pese a que las dietas altas en FODMAP pueden estar asociadas a una mayor severidad de síntomas gastrointestinales durante el ejercicio, estas dietas pueden proteger en mayor medida la integridad del epitelio del intestino.

Força Barça
Força Barça

Relacionado Con este contenido

Cerrar artículo

Relacionado Con este contenido